Shima es un artista cuya práctica se basa en la performance como eje principal de investigación y creación. Su trabajo se nutre de la acción, la vivencia y el proceso, desestructurando prácticas cotidianas para analizar críticamente los esquemas tradicionales del hacer. Se define como un cazador de contradicciones, encontrando en el error y la falla un motor para repensar, reformular y ampliar sus objetos de estudio. Su enfoque transdisciplinario le permite transitar diversos medios, desde la gastronomía hasta el cine y las artes visuales, desarrollando aparatos sensoriales que invitan a sentir, pensar y reflexionar sobre los tiempos actuales.

¿Qué entendés/significa investigación artística?
¿Cómo moldea la investigación a tu práctica?
¿Qué (tipos de) conocimientos produce tu práctica artística?
¿Qué métodos de investigación aplicas a tu práctica? ¿Qué métodos artísticos aplicás a tu investigación?

Llevo conmigo la idea de que el Arte es un conjunto de dispositivos que me ayudan a comprender el mundo de diferentes maneras.

Entiendo que la investigación es una forma de estar en el mundo con atención radical, en un movimiento constante de contracción y expansión, de síntesis y análisis, de manera porosa y permeable. Se trata de pensar con la piel, con tu campo interno y externo.

Mi obra artística hoy se mezcla y funde con la vida, en un proceso continuo de investigación del mundo y de mí mismo, en el que cada acción puede contener una pregunta y cada encuentro con una posible solución/respuesta lleva consigo la posibilidad de un descubrimiento. Siento que la investigación artística siempre parte de un impulso a ser explorado. Me gusta desafiar certezas, cambiar perspectivas, romper secuencias lógicas y proponer otras formas de percibir y sentir lo que nos rodea, incluso aquello que aún no ha encontrado un nombre.

Mi proceso está guiado por la experiencia directa: me despierto, cocino, coso, dibujo, escribo, improviso, duermo, sueño. Me identifico como un cazador de contradicciones: encuentro, entre la propuesta y la acción, una oportunidad de revisión. Es en este espacio de falla de control que encuentro el impulso de revisar, expandir, rehacer, comprender. Para mí el error es el motor y el método. Genera desplazamiento y, con él, nuevas formas de pensar y existir.

 

Imagen
A Quarta Raça Performance. 2007.
A Quarta Raça Performance. 2007.

Mi investigación artística a menudo encuentra forma y cuerpo en dispositivos como objetos (vestibles, ingeribles, observables) y acciones compartidas (individuales o volitivas). Son instrumentos de arte que funcionan como instrumentos de conciencia, tanto para mí como para quienes [para evitar la consonancia del “ellos”] se dejan afectar por ellos.

Y todo esto sucede en la vida cotidiana. La investigación no está separada de los oráculos, los caminos, los silencios y las informaciones que surgen en el mundo de los sueños. Me despierto con un propósito y me duermo con otro, simultáneamente. A veces se manifiesta como una pregunta recurrente; otros, como un silencio que se niega a ser llenado. A veces, meses o años después de una obra, me doy cuenta de que contenía una intuición sobre algo que sólo ahora puedo comprender. Es como si la investigación avanzara, como si la obra de arte anticipara un conocimiento que el pensamiento sólo alcanzará más tarde.

En definitiva, la investigación artística es un ejercicio continuo de apertura, expansión y reflexión. Vive en la tensión entre lo sensible y lo invisible, entre el gesto y la percepción, entre lo conocido y lo que aún no tiene nombre. Es una forma de conocimiento que se revela a través de la experiencia.

Entiendo que la práctica y la investigación se moldean mutuamente. Son como ciclos de contracción y expansión (Yin y Yang), un gesto que busca comprender el mundo y, al mismo tiempo, transformarlo. A veces la investigación nace de una intención clara, otras veces se ve afectada por un accidente doméstico, un sueño persistente, un pensamiento intrusivo, un ruido de la vida cotidiana. La investigación artística no ocurre en un campo aislado: es poroso, vulnerable, profundamente afectado por la vida. Impermanente.

 

Imagen
Testemunho. Pigmento mineral s/ papel, 90x120cm, 2006-2010.
Testemunho. Pigmento mineral s/ papel, 90x120cm, 2006-2010.

En los últimos tiempos, la costura ha sido una de esas entradas inesperadas. Aprendí a cortar, modelar y confeccionar ropa en casa, de forma independiente. Vi tutoriales, leí libros viejos, navegué blogs, seguí consejos de costureras y también cosí recuerdos: de mi abuela, que hacía muñecas; de mi madre, que cosía ropa de bebé. Y me di cuenta de que, más que hacer piezas, el proceso en sí es la investigación.

En cada punto de esta investigación específica surgen preguntas sobre el consumo, la herencia, la pertenencia y la ecología. Me interesa comprender el ciclo completo: desde la fibra natural hasta el tejido, desde la costura hasta la eliminación, desde la estética hasta la cadena de producción. La práctica de confeccionar mi propia ropa puede parecer menos “arte” en el sentido formal, pero revela una profunda investigación sobre cómo estar en el mundo y qué mundo dejamos a quienes vienen después de nosotros.

Otra investigación que me acompaña desde hace mucho tiempo es sobre los sueños. Surge de una experiencia que tuve durante un tratamiento psiquiátrico, en el que los medicamentos (reguladores del ánimo y antidepresivos) me quitaron la experiencia de soñar. Paralelamente a esto, a partir de una investigación sobre el Vacío, la Ilusión y la Invisibilidad del Consumo, temas de un curso de posgrado que realicé, me di cuenta de que el Sueño sería el último refugio, cuando ya no tuviera más esperanza, futuro, oportunidad. 

Volver a tener la experiencia del sueño me llevó por los caminos de la neurociencia, el psicoanálisis, los oráculos, la gestalt y hoy me encuentro estudiando la Medicina Tradicional China, mirando el Reino de la Madera, estudiando el canal del Hígado, el alma Hun. Y con eso, me doy cuenta de que el método de investigación y el método artístico se confunden, porque a través de la Medicina Tradicional China, los sueños también son parte importante de un posible diagnóstico, y la experiencia del sueño involucra a todo el cuerpo, y no solo la actividad cerebral.

Una vez creí que mi práctica artística podía producir conocimiento. Hoy creo que reproduzco ecos que un día resonaron dentro de mí. O siembro lo que una vez fue plantado en mí. Creo que he perdido la intención de producir algo, siento que vivo más en el ámbito de la reproducción.

Sólo ahora, al responder a estas preguntas, me doy cuenta de que la formalización de la investigación depende también de la percepción de aquello que no se puede nombrar inmediatamente. La pregunta da forma a la respuesta, y la investigación da forma a la práctica, como hilos que se entretejen en una tela que todavía se está cosiendo. Las elecciones que hago construyen el equipo (cuerpo) que estará en sintonía con el universo exterior e interior, y eso también modifica su sensibilidad, se deteriora, se acaba.

Repite, repite, hasta que sea diferente. La repetición es un regalo de estilo. — Manuel de Barros

 

Idea: Joaquín Macedo / Mariela Yeregui

 

 

Biografía

Shima nació en São Paulo. Vive y trabaja en Belo Horizonte. Graduado en Diseño Industrial, utiliza metodologías del diseño para desarrollar proyectos creativos en arte de performance y sus derivados, como objetos, instalaciones, películas y fotografía. La vida cotidiana y la performance son las principales fuentes de su investigación y producción artística. Shima deconstruye las actividades ordinarias del día a día para analizar patrones y esquemas tradicionales de hacer las cosas. La performance es, para él, una herramienta poderosa para reflexionar tanto sobre el proceso como sobre el resultado final, que puede manifestarse en instalaciones, objetos, videos, fotografías o piezas performáticas. Su objetivo es “crear formas inusuales de ver las cosas comunes, combinando diferentes disciplinas y jugando con sus similitudes, diferencias, contrastes y armonías, para proponer nuevas lentes con las que ver/sentir/pensar la realidad”. Actualmente, Shima desarrolla proyectos cinematográficos, editoriales, programas de exposición y trabaja en los campos de la educación artística (arte de performance y video) y la investigación.

https://shima.art.br/